Los hilos del destino: dos mujeres, un dolor - Las historias de testigos contemporáneos
Gloesener-Jacqué y Sánchez hablan de sus padres, del régimen nazi y de la dictadura de Pinochet en el proyecto “Historias de Duerf”.

Los hilos del destino: dos mujeres, un dolor - Las historias de testigos contemporáneos
El 9 de junio de 2025, varios medios de comunicación informarán sobre las desgarradoras historias de vida de Marie-Louise Gloesener-Jacqué y Natalia Sanchez, dos mujeres que, a pesar de tener diferentes orígenes, comparten un dolor y una identidad comunes. Gloesener-Jacqué, de 82 años y de Luxemburgo, y Sánchez, de 50 años y de Chile, conectan sus experiencias a través de los destinos brutalitarios de sus padres, quienes fueron perseguidos por gobiernos totalitarios debido a sus creencias liberales.
Mientras que el padre de Gloesener-Jacqué murió en el campo de concentración de Groß-Rosen, el padre de Sánchez regresó después de terribles torturas. Sus destinos ilustran cuán similares pueden ser las experiencias de personas en diferentes países cuando se enfrentan a autocracias y dictaduras. Gloesener-Jacqué y Sánchez se conocieron en Luxemburgo hace unos ocho años y desarrollaron una estrecha amistad basada en estas experiencias compartidas. El proyecto “Historias de Duerf” fue dirigido por la profesora de teatro Sánchez y el trabajador cultural Lex Gillen con el fin de entrevistar a testigos contemporáneos y registrar sus historias.
El proyecto “Historias de Duerf”
El objetivo del proyecto es recopilar informes de personas nacidas antes de 1950 y hacer tangible la vida en las zonas rurales. Gloesener-Jacqué fue animada a participar por su hermano Roger, que también participó activamente en el proyecto. Cuando era niña fue deportada con su familia en abril de 1943 y creció con su tío en Mamer, donde creía que su familia estaba con ella. Después de la guerra regresó a Holzem con su madre, lo que le supuso una pesada carga emocional.
Sus historias reflejan no sólo su sufrimiento personal, sino también los efectos del régimen nazi, que dejó un capítulo oscuro en Luxemburgo. El régimen nazi no sólo se caracterizó por la persecución de quienes pensaban diferente, sino que también introdujo medidas sociales que inicialmente fueron percibidas como cambios positivos. Sin embargo, las consecuencias fueron devastadoras: la pérdida de familiares y el aislamiento provocado por la dictadura aún dejan profundas heridas en las biografías de los afectados hasta el día de hoy.
La necesidad de memoria y procesamiento.
Gloesener-Jacqué ha subrayado repetidamente lo importante que es registrar su biografía para afrontar su pasado. “Es un paso en la dirección correcta”, afirma, especialmente en un momento en el que los niños refugiados vuelven a ser parte de una trágica realidad. Sin embargo, muchos de los protagonistas de sus historias han decidido retirar sus informes por motivos emocionales o legales. Roger Jacqué, que informó sobre sus brutales experiencias en el campo de concentración, murió poco después de las grabaciones, lo que subraya aún más la importancia de las historias transmitidas por los testigos contemporáneos.
Sánchez ya está pensando en una posible adaptación escénica de las biografías recopiladas para presentar estas historias de manera aún más amplia. El libro "Aus dem Duerf. Liewensmodelle" ya contiene las conmovedoras historias de Gloesener-Jacqué y su hermano y se considera un importante testimonio del pasado. Lex Gillen enfatiza que publicar este tipo de narrativas es esencial para preservar los recuerdos y crear conciencia sobre el pasado.
Dada la situación geopolítica actual, la urgencia de contar este tipo de historias aumenta. El resurgimiento de tendencias nacionalistas y autoritarias en varias partes del mundo hace que sea cada vez más indispensable abordar la historia y sus lecciones. A medida que las sociedades continúan desarrollándose, la cuestión de recordar y abordar la historia sigue siendo fundamental.https://www.wort.lu/panorama/du-weess-dass-doheem-nach-eent-op-iech-waart/68810234.html https://www.dhm.de/lemo/kapitel/ns-regime